CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la respiración por la boca. Constituye un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el té, el café negro o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado adquiere la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que permita percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo firme, previniendo acciones abruptos. La región de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es importante no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía según del tipo de voz. Un desacierto común es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se mas info logra la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, coloca una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page